Arquitectura y diseño mediterráneos: Entrevista con Manuel Villanueva, cofundador de Moredesign

Fundado en 2011 en Deià por el arquitecto madrileño Manuel Villanueva, quien ha trabajado con grandes nombres como Jean Nouvel, Herzog & de Meuron, OMA y el diseñador americano-alemán Oro del Negro, Moredesign se ha consolidado como un referente en el sector del diseño y la arquitectura. Desde entonces, la firma ha desarrollado una amplia cartera de proyectos que incluye propiedades residenciales, restaurantes como Casa Jondal en Ibiza, intervenciones en hoteles como el Hotel Corazón en plena Tramuntana, Casa Pacha en Formentera, y tiendas como la de Masscob en Palma. En esta ocasión, entrevistamos a Manuel Villanueva para que nos adentre en el universo de Moredesign.

¿Qué es para usted la arquitectura mediterránea contemporánea?

La buena arquitectura mediterránea contemporánea es aquella que, dentro de sus recursos, incorpora la experiencia adquirida durante cientos de años en un espacio que es cuna de la civilización, que hace el mejor uso de los recursos locales para ofrecer soluciones adaptadas al medio. Estas soluciones se revisan, reinterpretan, perfeccionan o mejoran (como la multitud de materiales basados en la cal que han aparecido recientemente en el mercado) o simplemente se adaptan a las condiciones de vida actuales.

interview manuel villanueva co founder moredesign lionsgate capital 4

¿Cómo definiría una casa Moredesign?

Sintetizando muchísimo, para nosotros una casa es la construcción organizada en torno a un fuego, que tiene una doble función de aclimatación y de uso en la cocina, pero sobre todo de reunión en torno a él.

¿Qué papel juegan Deià y la Tramuntana en la identidad de Moredesign?

Es el lugar de fundación y crecimiento, y caldo de cultivo de ideas y lecturas contemporáneas del habitar, del cohabitar en comunidad y del propio paisaje. Deia es punta de lanza desde los 60 del pensamiento cultural, al menos en las Islas Baleares.

Moredesign cuenta con su oficina principal en Deià, Mallorca, y con otra sede en Ibiza. ¿Qué aporta cada ubicación al trabajo y al enfoque del estudio?

Acabamos de comprar un antiguo cine en Palma que será la nueva sede central, aunque mantendremos nuestra presencia en Deià. Este nuevo espacio llega viene en un momento de cambios, no solo en nuestra empresa, sino a nivel global. Será la respuesta a los años que vienen.  Respecto a la diferencia en el enfoque de las oficinas en Mallorca e Ibiza, creo que la mejor manera de explicarlo es precisamente observando las diferencias en la arquitectura de cada una de esas islas.  Al igual que cuando trabajamos en otras localizaciones, el entendimiento de la historia y soluciones, recursos, desarrollados en cada lugar genera en nuestro proceso creativo respuestas diferentes a problemas comunes.   Ibiza no tiene la herencia romana o catalana, su arquitectura es norteafricana, fenicia; el entorno físico y los materiales también difieren. Intentamos ser permeables a estos matices.

En el contexto actual, ¿cuáles diría que son los principales retos para los sectores en Mallorca e Ibiza?

Creo que Ibiza debe tomar nota de lo que ha ocurrido en Mallorca en los últimos años y profundizar en las soluciones arquitectónicas. Mas allá de lo que se ha hecho en el sector del lujo, por ejemplo, por Blakstad Ibiza y de las contadas obras de maestros como Broner, Sert, Elías Torres o incluso Bofill padre.  Hay que ayudar al arquitecto, no poniendo continuas trabas, alargando innecesariamente los procesos de licencia.

Desde la creación de Moredesign, ¿cómo ha percibido la evolución de Mallorca en términos de arquitectura y diseño?

Actualmente, estamos ante una generación maravillosa de arquitectos y diseñadores, pero también de clientes que vienen preparados e informados, que quieren y aspiran a los principios que he comentado antes. Cuando empezamos, muy pocos clientes sabían de estas cuestiones, hoy es raro el que no menciona los materiales usados o las variantes locales. Vamos de la mano.  Así como hace 20 años un baño de lujo usaba un mármol traído de Italia, con detalles palaciegos importados, hoy en día usamos otros recursos. Extraemos de la herencia local las referencias y en la medida de lo posible usamos los materiales locales.

¿Cuáles son las claves para adaptar la arquitectura mallorquina a los tiempos modernos?

La clave ahora mismo es la lucha con el cambio climático, el debate del equilibrio de la construcción con el medio, y con la economía local, así como la influencia del turismo. Llegar a una solución y un plan que siente las bases de los próximos 30 años es fundamental.  Hay cuestiones que se escapan del ámbito autonómico, que requieren de un pensamiento cuyo marco inmediato es el europeo.

A nivel particular, mucho más centrado en nuestro caso, nos preocupa la perdida del conocimiento ancestral de construcción. Al igual que ya nadie quiere trabajar en el campo, el oficio se vacía de la gente que retiene el conocimiento heredado. Hemos defendido al artesano desde nuestro primer proyecto por su excepcional papel en ese sentido.

¿Cómo consiguen fusionar la tradición y la artesanía local con un enfoque contemporáneo en sus proyectos?

Los artesanos siempre han sido contemporáneos, puesto que su trabajo cuando es honesto es de nuevo esencial y usa exclusivamente recursos locales de la mejor manera posible.  La tradición es el resultado de cientos de pruebas y errores hasta que una solución se establece como la correcta.  Usar esos recursos es algo natural para nosotros, el reto es actualizarlos, o retarlos a dar pasos más allá.

¿Podría nombrar algunos de los artesanos o artistas de Mallorca que considera imprescindibles?

Los hermanos Jaume y Catala Roig, 2monos, Adriana Meunie, Pere Coll maestro de la cerámica de Portol, los constructores Miquel Morell y Jaime Salas.

En su opinión, ¿qué elementos transforman una casa en un verdadero lujo?

Que esté en equilibrio con el lugar, que haga feliz a la gente que lo habita, que genere lugares de cobijo, que sea un lugar sano, donde te sientas en paz.

¿Cómo se puede lograr un equilibrio armónico entre la arquitectura, el interiorismo y el paisajismo?

Concibiéndolos como una única práctica. 

interview manuel villanueva co founder moredesign lionsgate capital 2

¿Qué no puede faltar en un espacio con el sello distintivo de Moredesign?

Una chimenea, una cocina, un banco de obra.

Si tuviera que invertir más presupuesto en una zona específica de su propia casa, ¿cuál sería y por qué?

En la cocina, es el motor de la vivienda.

¿Tiene algún referente arquitectónico en Mallorca que le inspire?

El trabajo de Pawson y Jorn Utzon (Casa Neundorf y Can Lis). El trabajo de Teda, Aulets, Isla, Munarq, Life reusing Posidonia, pero también los referentes históricos, la Lonja, los palacios palmesanos, Son Rullan, las posesiones del Pla.

¿Cuál es su plan favorito para un domingo en Mallorca?

Salir en mi viejo LLaut y navegar, tiene un motor Volvo Penta de más de treinta años, consume como un mechero, es lento y gruñón, pero es la mejor manera de surcar el mar con un mínimo impacto.

Eso y disfrutar de mi casa en el Pla.

Entrevista por Juanita Casanas y Drew Aaron

Presidenta y Director General de Lionsgate Capital

Su objetivo en Lionsgate Capital es crear soluciones inigualables para los clientes más exigentes y crear valor a través de su servicio, convirtiendo a Lionsgate Capital en los principales líderes de la financiación en las Islas Baleares y la península.